‘La Sibila’: Mujeres de Portugal

La novela de Agustina Bessa-Luis 'La Sibila', una de las grandes obras de la literatura portuguesa del siglo XX, retrata el alma cotidiana del Portugal rural del siglo pasado, una realidad no necesariamente trágica, pero sí dramática, en la que el tiempo avanza, pesado y duro como la vida en el campo, al compás del balanceo de una mecedora.
Dos puertas típicas de la arquitectura popular portuguesa.
Dos puertas típicas de la arquitectura popular portuguesa.
Dos puertas típicas de la arquitectura popular portuguesa.
La novela de Agustina Bessa-Luis 'La Sibila', una de las grandes obras de la literatura portuguesa del siglo XX, retrata el alma cotidiana del Portugal rural del siglo pasado, una realidad no necesariamente trágica, pero sí dramática, en la que el tiempo avanza, pesado y duro como la vida en el campo, al compás del balanceo de una mecedora.

‘La Sibila’: Mujeres de Portugal

Agustina Bessa-Luís (Amarante, 1922-Oporto, 2019) retrata en La Sibila (Serie Gong y Athenaica, 2021) la vida de varias generaciones de una familia rural del norte de Portugal a lo largo de casi un siglo. Lo hace a través de un relato centrado en las mujeres de la saga, que se desenvuelven en un escenario, la casa de la Vessada, que representa lo esencial, lo único que permanece inalterable en todo este tiempo, y que va configurando el carácter de sus propios moradores.

La Sibila es una historia de mujeres fuertes, vulnerables, misteriosas, decididas por necesidad, resilientes, que se diría hoy, poderosas y empoderadas por la atávica obligación, reservada por leyes no escritas a las mujeres, de mantener a flote la hacienda familiar, mientras los hombres hacen todo lo posible por dilapidarla.

(Lee el artículo completo en el Blog de la Serie Gong)

Si te gustó, compártelo
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad